Esta presentación es parte de una amplia investigación etnográfica y antropológica sobre las prácticas e interacciones entre “humanos” y “animales” en el Zoológico de Córdoba (en adelante Zoo), en Argentina. Esta investigación se fundamentó en un trabajo empírico que desarrollé entre los años 2017-2023, donde, además de recoger testimonios e información de los distintos agentes, pude realizar una observación participante como cuidadora de animales durante un período de seis meses, entre los años 2017-2018 y un trabajo de campo que lleva un total de siete años. Esa experiencia me llevó a profundizar en los roles diferenciados de los biólogos, los administrativos, los veterinarios y los cuidadores, así como también en las características singulares de cada uno de los animales y en las diferentes interacciones entre ellos.
Con aquel "Estar adentro de la jaula", pretendo dar cuenta cómo fue mi inicio en el trabajo de campo y algunas huellas que comencé a seguir cuando estaba en el Zoo. Las interrogantes que se me fueron presentando y cómo y por qué decidí tomar la decisión de realizar el trabajo como cuidadora de animales, ya que sin haber incursionado en esta observación participante, los resultados de mi investigación probablemente fueran otros a la experiencia interespecie que vivencié. Describiré algunas viñetas etnográficas con los cuidadores y los animales, que muestran mundos que van más allá de la clasificación taxonómica de la especie. Donde los animales y los cuidadores habitan recintos infraespecies rebalsados de significados y agencias, mentes y cogniciones, emociones y sentires, en contraposición a el mundo naturalista que gobierna en la institución zoológica que se encuentra centrado en la filogenia de la especie animal cautivo. Por último, terminare con algunas ideas claves de estas relaciones infraespecies para el bienestar animal.
Comitê Organizador
Copresidente e Editor-chefe: Me. Bruno César Alves Marcelino (Centro Latino-Americano de Estudos em Cultura)
Copresidente e Editora-chefe adjunta: Dra. Juliana Porto Machado (Instituto Conexão Sociocultural)
Comitê Científico Permanente:
Dra. Cristiane Dambrós (Centro Latino-Americano de Estudos em Cultura) – Presidenta
Dra. Ahtziri Erendira Molina Roldán (Universidad Veracruzana – México)
Dra. Betania Maciel (Universidade Federal de Pernambuco)
Dr. Daniel Levine (University of Michigan – Estados Unidos)
Dra. Denise Rosana da Silva Moraes (Universidade Estadual do Oeste do Paraná)
Dr. Djalma Thürler (Universidade Federal da Bahia)
Dr. Fabricio Pereira da Silva (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro)
Dr. Francisco Xavier Freire Rodrigues (Universidade Federal de Mato Grosso)
Dra. Isabel Cristina Chaves Lopes (Universidade Federal Fluminense)
Dr. José Serafim Bertoloto (Universidade de Cuiabá)
Dra. Laura Janaína Dias Amato (Universidade Federal da Integração Latino-Americana)
Dra. Ludmila de Lima Brandão (Universidade Federal de Mato Grosso)
Dr. Marco Antonio Chávez Aguayo (Universidad de Guadalajara – México)
Dra. Marie Laure Geoffray (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 – França)
Dra. Sandra Catalina Valdettaro (Universidad Nacional de Rosário – Argentina)
Dra. Senilde Alcântara Guanaes (Universidade Federal da Integração Latino-Americana)
Dra. Susana Dominzaín (Universidad de la República – Uruguai)
Dra. Suzana Ferreira Paulino (Universidade Federal Rural de Pernambuco)
Dr. Wilson Enrique Araque Jaramillo (Universidad Andina Simón Bolivar – Equador)
Dados catalográficos:
Título: Encontro Humanístico Multidisciplinar e Congresso Latino-Americano de Estudos Humanísticos Multidisciplinares
e-ISSN: 2763-5120
Nome da Editora: Editora CLAEC
Cidade: Foz do Iguaçu
Endereço: Rua Vila Velha, 63, Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. CEP: 85870-050.
Periodicidade: Anual