A pesar de la revocación de la ley 11.161/2005 y de la consecuente ausencia de directrices para la enseñanza de la lengua española en la BNCC (Base Nacional Comum Curricular), en este simposio temático, reflexionaremos sobre los procesos didácticos para la enseñanza del español tanto en el ámbito de la educación básica como de los cursos libres. Comprendemos que mantener esas reflexiones representa un gesto político que reivindica la presencia obligatoria de la lengua española (LE) en el currículo brasileño. Más allá de esa reivindicación, entendemos que el aprendizaje de la LE puede contribuir para la formación humana, crítica y reflexiva de los estudiantes, una vez que el aprendizaje de esa lengua posibilita a que los sujetos aprendices puedan inscribirse en los discursos que se materializan en esta lengua, interactuando desde las situaciones enunciativas más cotidianas hasta las más complejas que cobran una actitud más activa, crítica y reflexiva. De esa manera, partiendo del principio que teoría y práctica se interrelacionan, buscamos contribuir para la ampliación de los debates sobre métodos, enfoque y currículo. Consecuentemente, esperamos que las reflexiones abordadas, en este simposio, puedan colaborar para la praxis de los docentes de lengua española de la educación básica y de cursos libres. Por lo tanto, buscamos reunir: 1. discusiones sobre didáctica para la enseñanza de LE que presenten reflexiones teóricas acerca de diferentes perspectivas didáctico-metodológicas para la enseñanza de LE; 2. informes de experiencia y/o propuestas didácticas que involucren diferentes modos de construir un diseño teórico y didáctico-metodológico en la clase de LE. Este simposio acogerá trabajos de variadas perspectivas teóricas, como la Sociolingüística, Lingüística de Texto, Análisis del Discurso etc., que interrelacionen teoría y práctica en el ámbito de la didáctica para la enseñanza de lenguas.
PRESENTACIÓN
Entre los días 15 y 18 de octubre de 2024 se realizó el X Congreso Nordestino de Español, evento promovido por la Associação de Professores de Espanhol do Estado de Pernambuco (APEEPE) y realizado en las instalaciones del Centro de Artes e Comunicação de la Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), en la ciudad de Recife/PE.
La APEEPE tuvo el honor de asumir la organización de esta décima edición del congreso. Fundada en 1989, es una de las asociaciones de profesores de español más antiguas de Brasil, con una trayectoria de 36 años dedicada al fortalecimiento de la enseñanza de la lengua española tanto en el estado como en el país. Además, fue la entidad responsable de la iniciativa que dio origen a los Congresos Nordestinos de Español, al organizar el I Congreso en mayo de 2008.
La situación actual de la enseñanza del español en Brasil presenta avances en comparación con el contexto de 1989, año en que se fundó la APEEPE. A pesar de la posterior revocación de la ley que institucionalizaba la obligatoriedad del idioma español en el currículo escolar, su presencia se mantiene vigente en diversos niveles del sistema educativo brasileño. No obstante, se torna imperativa la reanudación del compromiso colectivo con su consolidación definitiva, proceso que ha sido liderado por el Movimiento #FICAESPANHOL, Asociaciones de Profesores de Español de Brasil y por las distintas asociaciones estatales (APEs).
El X Congreso Nordestino de Español se propuso como un espacio de encuentro y reflexión entre estudiantes, docentes de los niveles básico, medio y superior, así como personas interesadas en el hispanismo, con el objetivo de compartir experiencias, fomentar el aprendizaje colaborativo y articular acciones en pro de un futuro prometedor para la enseñanza del español en Brasil, especialmente en la región Nordeste. Cabe resaltar que los idiomas oficiales del evento fueron el español y el portugués.
La presente obra constituye una compilación de los trabajos desarrollados en los ámbitos literario, lingüístico y aplicado de la lengua española, fruto de las enriquecedoras discusiones promovidas en el X Congreso Nordestino de Español (X CNE). Este volumen representa la fuerza de la producción científica del Nordeste y de Brasil en lo que respecta a la enseñanza del español. Se trata de un manifiesto político, un acto de resistencia que reafirma la relevancia del reconocimiento y la valorización del papel que desempeñan la docencia, la investigación y la extensión en el campo del español dentro de los contextos educativos brasileños, tanto en la educación básica como en la superior.
Confiamos en que esta publicación, resultado del encuentro de saberes que representó el X CNE — “Español con Sabor Nordestino ”, pueda cumplir con el cometido de contribuir a debates significativos en esta línea de reflexión. Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que participaron en el X CNE y cuyas intervenciones generaron valiosas contribuciones. Agradecemos, de manera especial, a cada autora y autor que colaboró con sus producciones textuales, sin las cuales esta publicación no habría sido posible.
Deseamos una provechosa lectura de esta obra y extendemos nuestros más cordiales votos de reconocimiento y éxito a los organizadores del próximo evento, el XI Congreso Nordestino de Español, que se celebrará en el año 2025 en la ciudad de Salvador, Bahía.
Juan Pablo Martíín Rodrigues
Agosto de 2025
In memoriam José Alberto Miranda Poza
Palavras para Alberto
Dizia Byron Sarinho, instigador político e grande boêmio das noites pernambucanas, que o problema da velhice está em que se vão morrendo os amigos. E essa verdade profética anunciada por quem decidiu nos deixar muito antes da hora, quando a idade dourada começava a assomar na sua vida, se faz realidade quando, depois de meses de uma devastadora doença, tivemos que nos despedir de nosso querido professor Alberto Miranda Poza, ou simplesmente de Poza, como muitos lhe chamavam. Em um dia aziago, de intenso calor, entre póstumas homenagens e saudosas lembranças.
Ainda me lembro, lá pelos primeiros anos deste século, quando recém-chegado a Recife, o conheci e rapidamente nos demos bem, não somente pela mútua origem espanhola ou pelo gosto pela literatura, como também pelo seu carisma e simpatia. Pouco tempo depois, começamos a colaborar em diversas atividades, cursos, leituras poéticas, palestras, congressos e muitos outros eventos acadêmicos. Pouco tempo depois da sua chegada a Recife, se incorporou, primeiro como professor substituto e depois como docente efetivo da Universidade Federal de Pernambuco (Campus 1) e desde esse momento não parou de desenvolver numerosas atividades além da docência.
Organizador, junto a outros professores de Congressos locais e regionais de Espanhol, de encontros de formação de professores em diversas cidades do interior pernambucano, de cursos e palestras e principalmente de um amplo número de publicações, tanto individuais como coletivas. Através dessas últimas permitiu que, muitos discentes e futuros pesquisadores, publicassem seus primeiros e tímidos trabalhos acadêmicos. Muitos destes jovens autores, aos quais ele generosamente abriu suas portas, hoje são professores em diferentes cidades brasileiras.
O seu imenso trabalho acadêmico como docente, orientador dos cursos de graduação e da pós-graduação, chefe de departamento, membro de comissões departamentais, pesquisador, autor e tantas coisas mais, nos ocupariam muitas páginas sem dúvida, porém, o nosso mais humilde desejo com estas palavras é somente render uma sincera homenagem a alguém que, muito mais que pela sua atividade acadêmica, destacou-se por sua valia pessoal. Alguém que foi muito mais que isso que destacamos linhas acima. Alguém que foi e sempre estará na nossa memória como um grande amigo e um grande companheiro. Ele se foi, porém, a sua lembrança e a sua obra perdurarão por muito tempo. Se é que alguma vez nos abandonam.
Eterno Alberto, seja aonde for que você esteja agora, imagino que você continuará a tua pesquisa e continuará enxergando o mundo a teu arredor com esse teu particular olhar compassivo e procurando sempre encontrar como ajudar alguém. Obrigado por nos ter dado o grande privilégio de teu convívio.
Y vino la Muerte a llamar a su puerta,
diciendo: "Buen caballero,
dejad el mundo engañoso y sus halagos;
vuestro corazón de acero muestre su esfuerzo famoso en este trago;
y pues de vida e salud hiciste tan poca cuenta por la fama;
esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os llama.
Jorge Manrique (1440-1478)
Juan Ignacio Jurado-Centurión López (UFPB)
Outubro de 2024.
In memoriam Maria Luíza Ortiz Álvarez
María Luisa Ortiz Álvarez se convirtió en una estrella de mil puntas y pasó al otro plano en mayo de este año. Su nombre resuena con fuerza en nuestros corazones, aún no totalmente convencidos de su reciente y difícil pérdida.
Su luminosa figura ha dejado una huella profunda en la vida de muchos. A los numerosos alumnos a quienes dirigió, ya sea en el nivel de licenciatura, maestría o doctorado, les enseñó mucho más que simples frases hechas o estrategias para la enseñanza de una lengua extranjera. Su misión iba mucho más allá de eso. Si, al fin y al cabo, cada maestrillo tiene su librillo, el de María Luisa se distinguió por formar a profesionales comprometidos, sobre todo, con el respeto y el amor al prójimo.
A los colegas de trabajo, nos brindó su alegría y generosidad, demostrando una y otra vez que incluir a los demás y ofrecerles la oportunidad de mostrar su talento es un ejercicio que debe practicarse sin reservas ni pudores.
Difundió el español que aprendió como lengua materna en su Cuba natal en la licenciatura, y el ruso que aprendió de joven lo llevó a aquellos lugares donde era necesario. Su pasión por el portugués de Brasil, su cultura y su fraseología la hizo brasileña más que nadie y la llevó a divulgarlo en algunos países de Europa y América, en el marco de los estudios del portugués como lengua de herencia. Como bien dice la sabiduría popular “Sabio que solo sabe para sí, no vale un maravedí”.
En definitiva, María Luisa fue una profesional polifacética, generosa y competente, pero sobre todo, una amiga inolvidable. La recordaremos siempre con un inmenso cariño.
Luis Carlos Ramos Nogueira (UnB)
Octubre de 2024.
Comissão Organizadora
Ana Maria da Mota Sales de Souza
Juan Ignacio Jurado Centurión
Juan Pablo Martín Rodrigues
Karinine Carla Albuquerque de Souza
Comissão Científica
Alexandro Teixeira Gomes (UFRN)
Alfredo Adolfo Cordiviola (UFPE)
Amanda Brandão Araújo Moreno (UFRPE)
Andrea Silva Ponte (UFPB)
Brenda Carlos de Andrade (UFPRE)
Camila da Silva Lucena (UFPE)
Carlos Felipe da Conceição Pinto (UFBA)
Carolina Gomes da Silva (UFPB)
Cicero Anastacio Araujo de Miranda (UFC)
Darío de Jesus Gómez Sanchez (UFPE)
Dayane Monica Cordeiro (UFPE)
Diego José Alves Alexandre (UFRN)
Edleide Santos Menezes (UFPE)
Fabiele Stockmans de Nardi Sottili (UFPE)
Flavia Farias de Oliveira (UFRPE)
Gretel Eres Fernández (FE-USP)
Imara Benfica Mineiro (UFPE)
Isabela Cristina Tavares da Silva (UEPB)
Isis Milreu (UFCG)
Izabel Souza do Nascimento (UFRN)
Juan Ignacio Jurado-Centurión (UFPB)
Juan Pablo Martín Rodrigues (UFPE)
Karine da Rocha Oliveira (UFPE)
Lívia Márcia Tiba Rádis Baptista (UFBA)
Lucineudo Machado Irineu (UECE)
Márcia Romero Marçal (UFPE)
Maria del Pilar Roca Escalante (UFPB)
María Hortensia Blanca García Murga (UFPB)
Maria Inês Pinheiro Cardoso (UFC)
Mizael Inácio do Nascimento (UFRPE)
Regina Simon da Silva (UFRN)
Roseli Barros Cunha (UFC)
Samuel Anderson de Oliveira Lima (UFRN)
Shirley de Sousa Pereira (UFPE)
Ana Maria da Mota Sales de Souza (maria.mota@ufpe.br)
Juan Ignacio Jurado Centurión (jijcl@academico.ufpb.br)
Juan Pablo Martín Rodrigues (juan.rodrigues@ufpe.br)
Karinine Carla Albuquerque de Souza (karininecoliveira@gmail.com)