II Seminario Iberoamericano Educación, Historia y Memoria: Políticas, Pedagogías y Prácticas Educativas (siglos XX y XXI)

II Seminario Iberoamericano Educación, Historia y Memoria: Políticas, Pedagogías y Prácticas Educativas (siglos XX y XXI)

II Seminário Iberoamericano Educação, História e Memória: Políticas, Pedagogias e Práticas Educativas (séculos XX e XXI)

Faça sua inscrição
De 10 a 24 de março Todos os dias das 00h00 às 00h00

Sobre o Evento

El II Seminario Iberoamericano Educación, Historia y Memoria: Políticas, Pedagogías y Prácticas Educativas (siglos XX y XXI) será celebrado de forma virtual en marzo de 2022, los días 10, 17 y 14 (11h-14h Colombia; 13h-16h Brasil; 17h-20h España), y está organizado desde el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina- IUESAL, de la Universidad de Alicante-UA (España), dentro del grupo de investigación “España siglo XX: Segunda República, Guerra Civil, Franquismo y Democracia”; desde Tecnológico de Antioquia-TdeA Medellín (Colombia), desde el grupo de investigación “Observatorio Público”; y desde la Universidade do Extremo Sul Catarinense-UNESC (Brasil), dentro del grupo de investigación Grupo de Pesquisa História e Memória da Educação - Grupehme. Se enmarca dentro del proyecto de investigación “El giro copernicano en la política de educación y ciencia en el desarrollismo franquista: de la subsidiariedad a la intervención estatal (GICPEC) PID2020-114249GB-I00”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación-Agencia Estatal de Investigación de España.

Este encuentro está pensado como un intercambio de ideas y argumentos por parte de especialistas de distintas áreas de conocimiento que se relacionan con la Educación, asumiendo que la cultura escolar ha sufrido y ha de sufrir modificaciones que requieren de un abordaje interdisciplinar que considere las relaciones complejas que se establecen entre los numerosos elementos que conforman las sociedades. En la misma línea, los planteamientos en torno a los cambios a los que se ve sometida la escuela requieren de una perspectiva internacional que permita la consideración de distintas realidades y propuestas de soluciones, desde el espacio iberoamericano.

Para ello, se exponen tres mesas de debate que, a partir de una perspectiva histórico-educativa, trabajen las políticas, pedagogías y prácticas educativas del siglo XX y XXI, con un enfoque que parta desde el cambio, la ruptura con la oficialidad y/o la cultura predominante y que han supuesto un avance en la concepción y en el quehacer cotidiano de las aulas. Bien es verdad que la escuela no puede estar al margen de las circunstancias sociales y culturales que le rodean y, aunque sea la encargada de transmitir la cultura predominante en la sociedad, también es reflejo de una cultura propia, de actuación, de normas, de significaciones, comportamientos, rituales, simbolismos, etc., características todas ellas de las vivencias humanas.

Las tres mesas de debate proponen el estudio de iniciativas educativas que a nivel político, pedagógico y práctico han diseñado experiencias alternativas a los patrones establecidos en los diferentes momentos del siglo XX y XXI. En concreto:

10 de marzo. 1ª Mesa: Modernidad y políticas educativas. Reflexiona sobre aquellos proyectos educativos que, durante los siglos XX y XXI, han sido diseñados para modernizar la educación en cada territorio, en la idea de configurar un programa educativo atento a la transformación crítica y moderna, desde la escuela, para adecuarse a los cambios sociales de cada momento, en sentido liberal-democrático. (11h-14h Colombia; 13h-16h Brasil; 17h-20h España)

17 de marzo. 2ª Mesa: Pedagogías alternativas. Se analizan los movimientos educativos y sociales-políticos, que han liderado alternativas pedagógicas de cambio y transformación contra la tradición establecida, durante los siglos XX y XXI, en perspectiva de formar un pensamiento crítico desde la escuela, en una educación más humanista, centrada en la reflexión dialógica, espíritu crítico y activo. (11h-14h Colombia; 13h-16h Brasil; 17h-20h España)

24 de marzo. 3ª Mesa: Prácticas educativas innovadoras. Se estudian prácticas educativas que han servido de “laboratorio” educativo para formar ciudadanos críticos y creativos, mediante principios como el aprendizaje basado en la observación y la experiencia, la reflexión, el diálogo, la educación y la formación más que en la instrucción, en la supresión del aprendizaje memorístico, el trabajo cooperativo, etc., durante los siglos XX y XXI. (11h-14h Colombia; 13h-16h Brasil; 17h-20h España)

Programação

00h00 Conferencia de apertura: Una Dificultad (Política) de la Pedagogía. Las Tres Heridas narcisistas (en Pandemia): Tiempos, Deslocalizaciones, (i) rresponsabilidades Conferência
Local:

Una Dificultad (Política) de la Pedagogía. Las Tres Heridas narcisistas (en Pandemia): Tiempos, Deslocalizaciones, (i) rresponsabilidades.

Prof. Dr. José Tranier (Universidad Nacional del Rosario, Argentina)

00h00 Modernidad y políticas educativas Mesa Temática
Local:

Objetivo/Pregunta: se trata de trabajar sobre aquéllos proyectos educativos que, durante los siglos XX y XXI, han sido diseñados para modernizar la educación en cada territorio, en la idea de configurar un programa educativo atento a la transformación crítica y moderna, desde la escuela, para adecuarse a los cambios sociales de cada momento, en sentido liberal-democrático; sobre qué tipo de intervención estatal se ha producido en este sentido si ausente, presente o indiferente, dentro de la toma de conciencia de que la escuela pública es un deber estatal y el espacio para la formación de ciudadanos; sobre políticas educativas que han entendido la escuela desde la ruptura, la transformación, la democratización y la participación ¿Estas políticas educativas han servido para iniciar un cambio modernizador/modernización en la trayectoria gubernamental de cada espacio; han servido de continuidad y desarrollo del proceso de modernización de la política educativa bajo regímenes/gobiernos diferentes, de diferente ideología; o, al contrario, han supuesto un fracaso o una incapacidad estatal?

Ponentes/Palestrantes:

"Europa como signo de la modernización educativa española. 1900-1970"

Prof. Dr. Juan Manuel Fernández Soria (Universidad de Valencia, España)

Políticas Afirmativas na Educação: um direito conquistado a ser assegurado.

Profa Dra Joana Célia dos Passos (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

Cuando la escuela y los cuerpos no son más que imaginarios. Notas para el análisis del cambio institucional

Dr. Gerardo Romo Morales (Universidad de Guadalajara, México)

Moderadores:

Profa. María Alejandra Rodríguez (Tecnológico de Antioquia, Colombia)

Michelle Maria Stakonski Cechinel (Universidade do Extremo Sul Catarinense, Brasil)

00h00 Pedagogías alternativas Mesa Temática
Local:

Objetivo/Pregunta: se trata de analizar movimientos educativos y sociales-políticos, que han liderado alternativas pedagógicas de cambio y transformación contra la tradición establecida, en perspectiva de formar un pensamiento crítico desde la escuela, basado en un autoconocimiento para el desarrollo integral de cada sujeto, en una educación más humanista, centrada en el ser, adaptada a cada contexto, para llegar a una verdadera transformación social mediante la reflexión dialógica, espíritu crítico y activo, . ¿En qué medida han servido de cambio para la escuela en clave de construcción cívica y/o son una alternativa a lo establecido?

Ponentes:

¿De qué hablamos cuando hablamos de renovación pedagógica? Algunos apuntes a partir de mi trayectoria profesional

Prof. Dr. Jaume Carbonell Sebarroja (Universidad de Vic - UCC, España)

Fronteiras da inovação pedagógica na Escola Nova de Faria de Vasconcelos: possibilidades e limites

Profa Dra. Carlota Boto (UNiversidade de São Paulo, Brasil)

Universidades Anti-Hegemónicas

Profa Dra. Aura Isabel Mora (Universidad Minuto de Dios y Universidad de la Tierra y la Memoria Orlando Fals Borda, Colombia)

Moderadoras:

Prof. Dr. Santiago Ponsoda López de Atalaya (Universidad de Alicante, España)

Profa. Dra. Camila Serafim Daminelli (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo, Brasil)

00h00 Prácticas educativas innovadoras Mesa Temática
Local:

Objetivo/Pregunta: se trata de trabajar prácticas educativas que han servido de “laboratorio” educativo para formar ciudadanos críticos y creativos, mediante principios como el aprendizaje basado en la observación y la experiencia, la reflexión, el diálogo, la educación y la formación más que en la instrucción, en la supresión del aprendizaje memorístico, el trabajo cooperativo, etc. ¿Hasta qué punto las prácticas educativas innovadoras son el germen de la construcción de ciudadanía crítica y de una educación basada en valores? ¿Son fruto de experiencias aisladas o se está ante un cambio de paradigma educativo?

Ponentes:

Práticas educativas nos contextos escolares: formação, currículo e trabalho coletivo

Prof. Dr. Ricardo Luiz de Bittencourt (Universidade do Extremo Sul Catarinense, Brasil)

Desafíos de pedagogía crítica en educación superior en Colombia en transición: reflexiones desde prácticas educativas

Profa. Dr. Luz Dary Ruiz Botero (Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Colombia)

Innovación educativa: ¿Creación o recreación en la escuela?

Profa. Dra. Lourdes Simarro Martínez. CBEP Artero (Bullas, Murcia, España)

Moderadores:

Prof. Dr. Marcos Jesús Iglesias Martínez (Universidad de Alicante, España)

Prof. Dra. Michele Gonçalves Cardoso (Universidade do Extremo Sul Catarinense, Brasil)

00h00 Clausura - Encerramento: A fortuna crítica da investigação histórica sobre cultura escola Conferência
Local:

A fortuna crítica da investigação histórica sobre cultura escolar

Dra. Rosa Fátima de Souza Chaloba (Universidade Estadual Paulista - UNESP )

Carregando área de inscrição

Organizador

II SEMINARIO IBEROAMERICANO EDUCACIÓN, HISTORIA Y MEMORIA: POLÍTICAS, PEDAGOGÍAS Y PRÁCTICAS EDUCATI

Directores:
María Luisa Rico Gómez (Universidad de Alicante - España)
Ismael Gonçalves Alves (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Yuliana Gómez Zapata (Tecnológico de Antioquia - Colombia)
Ana Isabel Ponce Gea (Universidad de Alicante- España)

Secretario/s:
Daryeny Parada Giraldo (Tecnológico de Antioquia - Colombia)
Giani Rabelo (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Ana María Serrrano Ávila (Tecnológico de Antioquia - Colombia)

Comité organizador:
Giani Rabelo (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Ismael Gonçalves Alves (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Ana Isabel Ponce Gea (Universidad de Alicante- España)
Daryeny Parada Giraldo (Tecnológico de Antioquia - Colombia)
Ana María Serrrano Ávila (Tecnológico de Antioquia - Colombia)
Yuliana Gómez Zapata ( Tecnológico de Antioquia-TdeA)
María Luisa Rico Gómez (Universidad de Alicante- España)
Giovana Ilka Jacinto Salvaro (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)


Comité Científico Internacional :

Dr. André Cechinel (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Dr. Antonio Fco. Canales Serrano (Universidad Complutense de Madrid-España)
Dr. Jorge Correa (Tecnológico de Antioquia - Colombia)
Dra. María del Mar del Pozo Andrés (Universidad de Alcalá-España)
Dra. Rosabel Roig-Vila (Universidad de Alicante-España)
Dr. Rafael Rodrigo Mueller (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Dr. Marcos Jesús Iglesias Martínez (Universidad de Alicante- España)
Dra. Angela Cristina Di Palma Back (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Dra. Isabel María Gómez Trigueros (Universidad de Alicante-España)
Dra Alexandra Lopéz Martinez (Tecnológico de Antioquia-Colombia)
Dr. Elkin Muñoz (Tecnológico de Antioquia-Colombia)
Dra. Juliana Tabares (Tecnológico de Antioquia-Colombia)
Dr. Santiago Ponsoda López de Atalaya (Universidad de Alicante- España)
Dr. Juan Fernando Macias (Tecnológico de Antioquia-Colombia)
Dra. Silvia Maria Favero Arend (Universidade do Estado de Santa Catarina - Brasil)
Dra. Angela Botero (Universidad de Antioquia - Colombia)
Dra. Elisangela da Silva Machieski (Universidade Estadual do Norte do Paraná - Brasil)
Dra. Alicia Civera Cerecedo (CINVESTAD-México)
Dr. Raimundo Antonio Rodríguez Pérez (Universidad de Murcia- España)
Dra. Zita Rosane Possamai ( Universidad Federal do Rio Grande do Sul -Brasil)
Dra. Patricia Delgado Granados (Universidad de Sevilla-España)
Dr. Alessandro Carvalho Bica (Universidade Federal do Pampa - Brasil)
Dr. Andres Klauss Runge (Universidad de Antioquia - Colombia)
Dr. José Edimar de Souza - UCS (Universidade de Caxias do Sul - Brasil)
Dr. José Ignacio Cruz Orozco (Universitat de València-España)
Dra. Patricia Ramírez (Tecnológico de Antioquia-Colombia)
Dra. Michele Gonçalves Cardoso (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Dr. Luis Alberto Marques Alves (Universidade do Porto-CITCEM)
Dra. Michelle Maria Stakonski Cechinel (Universidade do Extremo Sul Catarinense - Brasil)
Dra. Helena Pinto (Universidade do Porto-CITCEM)





Organizadores:
Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL/UA)
Proyecto de investigación “El giro copernicano en la política de educación y ciencia en el desarrollismo franquista: de la subsidiariedad a la intervención estatal (GICPEC) PID2020-114249GB-I00”,
Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas (UA)
Programa de Pós-Graduação em Educação (PPGE/UNESC)
Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Socioeconômico (PPGDS/UNESC)

Apoiadores:
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia-TdeA Medellín (TdeA)
Universidad de Alicante (UA)
Universidade do Extremo Sul Catarinense (UNESC)


Para enviar perguntas às palestrantes da Mesa utilize o e-mail abaixo / Para enviar preguntas a las ponentes de la Mesa utilice el correo a continuación: participacionseminariomemoria@gmail.com