El II Seminario Iberoamericano Educación, Historia y Memoria: Políticas, Pedagogías y Prácticas Educativas (siglos XX y XXI) será celebrado de forma virtual en marzo de 2022, los días 10, 17 y 14 (11h-14h Colombia; 13h-16h Brasil; 17h-20h España), y está organizado desde el Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina- IUESAL, de la Universidad de Alicante-UA (España), dentro del grupo de investigación “España siglo XX: Segunda República, Guerra Civil, Franquismo y Democracia”; desde Tecnológico de Antioquia-TdeA Medellín (Colombia), desde el grupo de investigación “Observatorio Público”; y desde la Universidade do Extremo Sul Catarinense-UNESC (Brasil), dentro del grupo de investigación Grupo de Pesquisa História e Memória da Educação - Grupehme. Se enmarca dentro del proyecto de investigación “El giro copernicano en la política de educación y ciencia en el desarrollismo franquista: de la subsidiariedad a la intervención estatal (GICPEC) PID2020-114249GB-I00”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación-Agencia Estatal de Investigación de España.
Este encuentro está pensado como un intercambio de ideas y argumentos por parte de especialistas de distintas áreas de conocimiento que se relacionan con la Educación, asumiendo que la cultura escolar ha sufrido y ha de sufrir modificaciones que requieren de un abordaje interdisciplinar que considere las relaciones complejas que se establecen entre los numerosos elementos que conforman las sociedades. En la misma línea, los planteamientos en torno a los cambios a los que se ve sometida la escuela requieren de una perspectiva internacional que permita la consideración de distintas realidades y propuestas de soluciones, desde el espacio iberoamericano.
Para ello, se exponen tres mesas de debate que, a partir de una perspectiva histórico-educativa, trabajen las políticas, pedagogías y prácticas educativas del siglo XX y XXI, con un enfoque que parta desde el cambio, la ruptura con la oficialidad y/o la cultura predominante y que han supuesto un avance en la concepción y en el quehacer cotidiano de las aulas. Bien es verdad que la escuela no puede estar al margen de las circunstancias sociales y culturales que le rodean y, aunque sea la encargada de transmitir la cultura predominante en la sociedad, también es reflejo de una cultura propia, de actuación, de normas, de significaciones, comportamientos, rituales, simbolismos, etc., características todas ellas de las vivencias humanas.
Las tres mesas de debate proponen el estudio de iniciativas educativas que a nivel político, pedagógico y práctico han diseñado experiencias alternativas a los patrones establecidos en los diferentes momentos del siglo XX y XXI. En concreto:
10 de marzo. 1ª Mesa: Modernidad y políticas educativas. Reflexiona sobre aquellos proyectos educativos que, durante los siglos XX y XXI, han sido diseñados para modernizar la educación en cada territorio, en la idea de configurar un programa educativo atento a la transformación crítica y moderna, desde la escuela, para adecuarse a los cambios sociales de cada momento, en sentido liberal-democrático. (11h-14h Colombia; 13h-16h Brasil; 17h-20h España)
17 de marzo. 2ª Mesa: Pedagogías alternativas. Se analizan los movimientos educativos y sociales-políticos, que han liderado alternativas pedagógicas de cambio y transformación contra la tradición establecida, durante los siglos XX y XXI, en perspectiva de formar un pensamiento crítico desde la escuela, en una educación más humanista, centrada en la reflexión dialógica, espíritu crítico y activo. (11h-14h Colombia; 13h-16h Brasil; 17h-20h España)
24 de marzo. 3ª Mesa: Prácticas educativas innovadoras. Se estudian prácticas educativas que han servido de “laboratorio” educativo para formar ciudadanos críticos y creativos, mediante principios como el aprendizaje basado en la observación y la experiencia, la reflexión, el diálogo, la educación y la formación más que en la instrucción, en la supresión del aprendizaje memorístico, el trabajo cooperativo, etc., durante los siglos XX y XXI. (11h-14h Colombia; 13h-16h Brasil; 17h-20h España)