Facilitador

Donatto Daniel Badillo Cuevas

México - Maestro y candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciado en Psicología Social

Idioma em que o curso será ministrado

Español

Cota máxima / cupo máximo

20 participantes

Resumen

O minicurso que se desenvolve é uma forma de cartografia social e autorrepresentação comunitária, o primeiro é uma ferramenta de diagnóstico que faz parte da Pesquisa-Ação Participativa (IAP), é baseada na percepção, reflexão e representação gráfico-narrativa do território, a partir de múltiplas dimensões (bio-psico-social-cósmica) e múltiplas escalas espaço-temporais, considerando diversas linguagens e representações (gráficos, diagramas, desenhos, oralidade, narrativa, audiovisual, etc.) história concreta da comunidade. É uma ferramenta multifuncional e pode ser utilizada para múltiplas finalidades, mas de forma central procura responder ao porquê e ao como da construção de saberes, narrativas e práticas situadas a partir das comunidades.

El minicurso que se desarrolla es una forma de cartografía social y autorepresentación comunal, la primera es una herramienta diagnóstica que es parte de la Investigación-Acción Participante (IAP), se basa en la percepción, reflexión y representación narrativa-gráfica de territorio, desde múltiples dimensiones (bio-psico-social-cósmico) y múltiples escalas espaciotemporales, considerando lenguajes y representaciones diversas (gráficas, diagramas, dibujos, oralidad, narrativa, audiovisuales, etcétera) basada en la cultura e historia concreta de la comunidad. Es una herramienta multifuncional y puede ser usada con múltiples propósitos, pero de manera central busca responder al para qué y cómo de la construcción del conocimiento, de las narrativas y prácticas situados desde las comunidades.

 

Objetivos

  1. Conhecer algumas ferramentas visuais e narrativas que surgiram dos povos indígenas da Mesoamérica para a compressão do corpo, do território e dos quadros comunais. / Conocer algunas herramientas visuales y narrativas surgidas desde los pueblos indígenas en Mesoamérica para la compresión del cuerpo, el territorio y los entramados comunales.
  2. Praticar uma proposta de integração da metodologia de mapeamento do corpo como território surgido dos feminismos comunitários à flor comunal surgida nos povos Mixe e Zapotecas de Oaxaca. / Practicar una propuesta de integración de la metodología del mapeo del cuerpo como territorio surgido de los feminismos comunitarios a la flor comunal surgida en los pueblos mixes y zapotecas de Oaxaca.
  3. Oferecer uma interpretação epistemológica da estrutura psíquica nahua para a compreensão do corpo-território. / Ofrecer una interpretación epistemológica de la estructura psíquica nahua para la comprensión del cuerpo-territorio.

Conteúdo programatico / contenido

  • A flor comunal: formas e usos / La flor comunal: formas y usos
  • O corpo como território: olhares críticos do feminismo comunitário / El cuerpo como territorio: miradas críticas desde el feminismo comunitario
  • Elementos fundamentais de comunalidade / Elementos fundamentales de la comunalidad
  • Estrutura psíquica nahua: tonalli, ihiyotl e teyolia / Estructura psíquica nahua: tonalli, ihiyotl y teyolia

Procedimentos de ensino e de aprendizagem / procedimientos de enseñanza y aprendizaje

  • Elaboração de mapeamento do corpo do territorio / Elaboración de mapeos del cuerpo territorio
  • Elaboração da flor comunal / Elaboración de la flor comunal
  • Conversa de resultados e propostas / Conversatorio de resultados y propuestas

Referências

  • Badillo Cuevas, Donatto Daniel (2021). “Cuerpo-comunal nepantlico: tejido de prácticas y afectividades anticoloniales”. En Calegare, Marcelo; Suárez Rosa, Et. Al (Coods.). Por los caminos de las psicologías ancestrales nativoamericanas V. 1. Teoría, avances epistémicos y práxis comunales. Sao Paulo, Brasil. Alexa Cultural Ltda y Editora da Universidade Federal do Amazonas. Pp. 205-224.
  • Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: Ecuador. Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismo, Red de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, CLACSO GT Cuerpos, Territorios y Feminismo. 53 pp.
  • Jiménez Ramos, David (2019). Geo-grafías comunitarias. Mapeo comunitario y cartografías sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de territorios. Sierra de Tentzon, Puebla: México. Camidabit-Los Paseantes. 157 pp.
  • Luna, Marán (2020). “Nuestro propio espejo. Agenda Guelatao”. En Albora, mayo 17 de 2020, en internet: https://www.albora.mx/nuestro-propio-espejo/ (fecha de consulta: 15 de enero de 2021).
  • Rendón Monzón, Juan José (2011). La Flor Comunal. Explicaciones para interpretar su contenido y comprender la importancia de la vida comunal de los pueblos indios. Oaxaca: México. Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural (CNEII), el Movimiento Pedagógico de la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO), la Coordinación Estatal de Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena (CEEESCI) y el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO). 29 pp.

 

Compartilhe!

Organização

Apoio

Financiamento