Convocatória

La Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio y el Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional de la Universidade Regional de Blumenau
Convocan al XVI Seminario Internacional de la RII: Iberoamérica ante los nuevos retos de la geopolítica mundial: territorios en disputa, resistencias y organización de la esperanza a escala urbana y regional

Blumenau, Brasil, 25 – 27 de noviembre de 2020

MODALIDAD VIRTUAL

ANTECEDENTES
La Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) fue creada por un grupo de investigadores participantes en un seminario realizado en 1994 en la Ciudad de Pereira (Colombia), animados por el propósito de dar continuidad y ampliar el estudio y el análisis de las transformaciones territoriales y urbanas que se estaban produciendo bajo el impacto del proceso de globalización en diversos países iberoamericanos. Desde entonces, incluyendo el evento fundacional, la RII ha realizado quince seminarios internacionales, los cuales se llevaron a cabo en Pereira (Colombia, 1994); Santiago de Chile (Chile, 1995); La Rábida (España, 1996); Bogotá (Colombia, 1998); Toluca (México, 1999); Rosario (Argentina, 2001); Camagüey (Cuba, 2002); Río de Janeiro (Brasil, 2004); Bahía Blanca (Argentina, 2006); Querétaro (México, 2008); Mendoza (Argentina, 2010); Belo Horizonte (Brasil, 2012); Salvador de Bahía (Brasil, 2014); Monterrey (México, 2016) y Santiago de Chile (Chile, 2018).

OBJETIVOS GENERALES
Presentar y discutir planteamientos propositivos alternativos sobre la democracia y la geopolítica desde los actores sociales en Iberoamérica, ante las transformaciones territoriales impulsadas por nuevas formas disruptivas de la globalización. Así como las transformaciones de los estilos de vida, y los desafíos a la gobernabilidad global y la soberanía de las naciones ante fenómenos como el cambio climático y las pandemias, en particular el coronavirus o covid-19.

La geopolítica global está en una fase de crecientes tensiones para pretender posicionar cuáles serán los proyectos sociales, políticos y económicos dominantes, para lo cual se promueven estrategias nacionalistas, supremacistas, financieras, tecnológicas; que presionan significativamente hacia la desigualdad social, la inestabilidad política de la democracia, el reforzamiento de la instrumentalización por medio de las nuevas tecnologias, la destrucción del hábitat. Ante esto, los países iberoamericanos no hemos desempeñado un papel relevante para darle una orientación que mejore las condiciones de vida, y seguimos enfrentando las consecuencias negativas de manera amplificada, por lo que es relevante visibilizar y discutir problemáticas y proyectos alternativos que están surgiendo desde múltiples ámbitos en nuestra región.

Las ciudades son escenarios privilegiados adonde se gestan y operan los principales actores y también donde se maximizan las desigualdades para la mayoría de la población, y se presentan disyuntivas para la construcción de un mejor ámbito de vida, entre la financiarización de grandes proyectos urbanos y los proyectos sociales inclusivos, la competitividad y la calidad de vida, la ciudad “inteligente” y formas más humanizadas, la gobernanza metropolitana y la coordinación de actores sociales.

Pero el conjunto de los territorios se ven implicados en la problemática social y también en la orientación a diferentes alternativas para enfrentar cuestiones como la desigualdad y segregaciones sociales y la violencia, las transformaciones y contracciones del mercado de trabajo, las migraciones internacionales y naciones, las modalidades de gestión del territorio.

Asimismo, la cada vez más fuerte relación entre los procesos sociales con la naturaleza a escala global, como el cambio climático y pandemias actuales como el coronavirus o covid-19, demandan nuevas maneras para comprender sus alcances y gestionar sus implicaciones en todos los frentes, porque lo que está en juego es la propia vida, por lo menos tal y como la concebimos a la fecha.

GRUPOS TEMÁTICOS Y SUBGRUPOS
GRUPO 1: Restructuración económica global y transformaciones tecno-productivas: impactos territoriales, socio-ambientales del cambio climático,  las pandemias y la crisis alimentaria.
1. Impactos territoriales de la reestructuración productiva, nuevas estrategias organizativas y espaciales de las empresas industriales. Las cadenas globales de valor.
2. Procesos de re-industrialización, modernización manufacturera y tecnológica. Impactos económicos, sociales, políticos y territoriales de la disrupción tecnológica (inteligencia artificial, 5 G, Economía 4.0, Internet de las Cosas,)
3. Recursos naturales. Economías primarizadas, lógica financiera, mercantilización de la naturaleza, disputas y conflictos socio-ambientales por el cambio en el uso del suelo.
4. Cambio climático. Avances de las fronteras agropecuarias; intensificación forestal y otras actividades basadas en recursos naturales bajo su impulso. Casos relevantes de destrucción del hábitat y territorios vulnerados (devastación de los bosques, catástrofes naturales; otros)
5. Implicaciones del coronavirus o covid-19 y otros riesgos en los procesos de globalización. Cuestiones sobre la salud y formas de vida; impactos geopolíticos; las implicaciones sociales y económicas. 
6. Crisis alimentarias. Políticas públicas contra el hambre y la desnutrición. El rol de la agricultura familiar y de la seguridad y soberanía alimentaria. Agroecología y biodiversidad.

GRUPO 2: Globalización, financiarización, crisis global, nueva geografía de la urbanización y metamorfosis urbano
7. Crecimiento urbano. globalización, financiarización, crisis global y metamorfosis urbana.
8. Conectividad y movilidad, redes urbanas, competitividad urbana, acumulación y crecimiento urbano.
9. Inversiones, negocios inmobiliarios y mercantilización de la producción del espacio urbano, implicaciones urbanas de los grandes desarrollos financiarizados.
10. Nuevas modalidades de planificación, gestión y/o gobernanza urbana, proyectos alternativos de urbanización ante la exclusión social y territorial.

GRUPO 3: Desigualdades socio territoriales en los procesos urbanos y regionales ¿Nuevos enfoques para viejos temas?
11. Desigualdades, violencia, fragmentación y segregación territoriales.
12. Transformación del mercado del trabajo y sus efectos socio–territoriales.
13. Migraciones, culturas urbanas, convivencia y exclusión socio-territorial.
14. Derecho al territorio, movimientos sociales y grupos reivindicativos.

FECHAS IMPORTANTES
Plazo para la presentación de resúmenes: 08 de junio de 2020.
Plazo para la notificación de los resultados de la evaluación: 21 de julio de 2020.
Realización del Seminario: del 25 al 27 de noviembre de 2020.

PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Considerar los puntos siguientes:
1. Grupo temático
2. Subgrupo temático
3. Título descriptivo (máximo 150 caracteres)
4. Objetivos del trabajo (máximo 1000 caracteres)
5. Metodología y análisis de datos considerados en la investigación (máximo 2000 caracteres)
6. Problema planteado, principales hipótesis y resultados (máximo 3000 caracteres)
7. Descripción de la novedad y relevancia del trabajo (máximo 1000 caracteres)
8. Datos del (los) autor(es): Nombre y apellido del autor/es
9. Especialidad del autor/es
10. Afiliación institucional del autor/es
11. Adscripción a proyecto de investigación
12. Correo electrónico
Para el envío de las propuestas se habilitará a la brevedad esta opción en el sitio del Seminario, en donde aparecerá un formato que solicitará los aspectos anteriormente señalados.

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Hasta el 30 de octubre de 2020: 35.00 US$ para expositores profesionales y 15.00 US$ para estudiantes y no-expositores
Desde el 10 de noviembre de 2020: 40.00 US$ para expositores profesionales y 20.00 US$ para estudiantes y no-expositores

ORGANIZACIÓN
Comité Científico y Coordinadores de Grupos Temáticos de la RII:
Carlos A. de Mattos. Chile (Presidente).
Alicia Inés Castagna. Argentina.
Angela Moulin Penalva Santos. Brasil.
Carlos Alberto Abalerón. Argentina.
Carlos Antonio Brandao. Brasil.
Carmen Imelda González Gómez. México.
Clélio Campolina Diniz. Brasil.
Danilo Veiga. Uruguay.
Darío Restrepo Botero. Colombia.
Edgard Porto Ramos. Brasil.
Inmaculada Caravaca Barroso. España.
Luis Fuentes Arce. Chile.
Mabel Manzanal. Argentina.
María Elina Gudiño. Argentina.
Maria Encarnacao Beltrao Sposito. Brasil.
Maria Lucia Reffinetti Martins. Brasil.
Pablo Ciccolella. Argentina.
Ricardo Méndez. España.
Rosa Moura. Brasil.
Rosario Rogel-Salazar. México.
Ryszard Rózga Lúter. México.
Silvia Gorenstein. Argentina.
Sergio González-López. México (Coordinador General).

Coordinador General del Comité Organizador en Blumenau:
Ivo Theis

CONTACTO
Mayor Información, envío de propuestas e inscripciones:
Correo electrónico: seminariorii@gmail.com
Sitio: https://doity.com.br/seminariorii