II SEMINÁRIO DE PESQUISA: AVANÇOS E DESAFIOS NO PLANEJAMENTO DIANTE DAS MUDANÇAS CLIMÁTICAS

II SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: AVANCES Y RETOS EN LA PLANIFICACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Haz tu registro
De 15 a 17 de Septiembre Todos los días de 19h00 a 19h00

Sobre el Evento

Este evento tiene transmisión en vivo.

El "II Seminario de Investigación: Avances y Desafíos en la Planificación ante el Cambio Climático", organizado por el Centro de Estudios Ambientales y Costeros (II SPNeal), busca promover un espacio de intercambio entre estudiantes de posgrado de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Portugal y Uruguay, para publicaciones, diálogo e intercambio de experiencias entre redes internacionales de investigación, con el apoyo de las redes MCI-IBERMAR, PROPLAYAS y la Cátedra Stephen Olsen del MIZC, investigadores, gestores y la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la planificación y la gestión de zonas costeras. Este seminario busca fortalecer la relación entre la investigación académica y la práctica de la gestión en el contexto nacional e internacional, permitiendo que la investigación académica influya y se vea influenciada por las necesidades reales que enfrentan los gestores, especialmente considerando los impactos del cambio climático.

Además, el objetivo es identificar y debatir retos comunes, oportunidades de colaboración y soluciones innovadoras que puedan implementarse en políticas públicas. El II SPNeal fomentará grupos de trabajo para abordar problemáticas en zonas costeras, promoviendo la cocreación de conocimiento, además de generar la publicación «Planificación y gestión integradas para la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático: avances y retos en países y localidades costeras de Iberoamérica». De este modo, fomenta la implementación de proyectos conjuntos en diferentes contextos, con el objetivo de evaluar su eficacia y promover la creación de redes, donde los participantes puedan intercambiar experiencias, debatir ideas y formar alianzas duraderas, centrándose en los siguientes temas: Dinámicas del uso y la ocupación del suelo, conflictos, riesgos y vulnerabilidades; Geotecnologías: métodos y técnicas aplicadas a la planificación de entornos costeros: contribución a la mitigación de escenarios futuros; y Planificación y Gestión: experiencias y retos en el escenario actual.

Altavoces

  • Profª. Drª. Marinez Scherer (Brasil)
  • Prof. Dr. Carlos Nobre (Brasil)
  • Profª. Drª. Helena Madureira (Portugal)
  • Prof. Dr. Edgardo Díaz (Panamá)
  • Profª. Drª. Evelia Rivera (México)
  • Prof. Dr. Marcus Polette (Brasil)
  • Profª. Drª. Celene Milanés Batista (Colombia)
  • Prof. Dr. Alexander Turra (Brasil)
  • Profª. Drª. Ofelia Pérez (Cuba)
  • Prof. Dr. Javier Sanabria (España)
  • Profª. Drª. Débora Freitas (Brasil)
  • Prof. Dr. Álvaro Morales (Costa Rica)
  • Prof. Dr. Claudio Szlafsztein (Brasil)
  • Prof. Dr. Emílio Ochoa (Ecuador)
  • Prof. Dr. Juan Cabrera Hernandez (Cuba)
  • Prof. Dr. Antonio Meireles (Brasil)
  • Prof. Dr. Guillermo Caille (Argentina)
  • Prof. Dr. Lutiane Almeida (Brasil)
  • Prof. Dr. Daniel Escalone (Uruguay)
  • Juan Manuel Barragán Muñoz (Espanha)
  • Prof. Dr. Davis Pereira de Paula (Brasil)
  • Prof. Dr. Camilo Botero (Colombia)
  • Drª. Cibele Lima (Brasil)
  • Dr. Anderson Ferreira (Brasil)
  • Doutoranda Franciele Guerra (Brasil)
  • Doutorando Diego Salvador (Brasil)
  • Doutorando Samuel Macedo (Brasil)

Programación

09h00 Planificación de estrategias para mitigar los impactos del cambio climático: experiencias de Brasil y Portugal Acreditación
Local: Saguão do Instituto de Geociências, Unicamp

El agravamiento de los impactos del cambio climático ha exigido la adopción de estrategias integradas en la planificación urbana y territorial. Este resumen analiza las experiencias de Brasil y Portugal en el uso de la planificación como herramienta de mitigación y adaptación climática. Ambos países, si bien presentan contextos socioeconómicos distintos, han desarrollado políticas públicas orientadas a la resiliencia ambiental, con distintos grados de institucionalización.En Brasil, iniciativas como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA) y los Planes Directores Municipales buscan incorporar la variable climática en la planificación urbana. Ciudades como São Paulo y Recife han venido desarrollando planes locales de acción climática, a pesar de los desafíos relacionados con la gobernanza, los recursos técnicos y la continuidad de las políticas públicas.

Portugal, a su vez, ha logrado avances más estructurados a través de la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENAAC) y el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC 2030). Se ha fortalecido la integración entre las políticas de ordenamiento territorial, la movilidad sostenible y las soluciones basadas en la naturaleza, con énfasis en experiencias exitosas en ciudades como Lisboa y Oporto.El análisis comparativo muestra que el éxito de las estrategias climáticas está directamente relacionado con la coordinación intersectorial, la participación social y el fortalecimiento de la gobernanza multinivel. La cooperación entre Brasil y Portugal puede promover el intercambio de buenas prácticas, contribuyendo a la mejora de las respuestas climáticas mediante la planificación.

09h00 - Dr. Anderson Ferreira (Brasil) presentación del cartel Mini curso
Local: Sala 1

La presentación de trabajos en pósteres es una oportunidad para difundir investigaciones, proyectos y experiencias académicas de forma visual, objetiva y accesible. Esta modalidad permite el intercambio directo entre autores y visitantes, fomentando el diálogo, la crítica constructiva y la ampliación del conocimiento.Durante la sesión de pósteres, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con los autores, plantear preguntas, compartir ideas y establecer contactos que puedan generar futuras colaboraciones. Los trabajos se organizarán por áreas temáticas, lo que facilitará la identificación de temas de interés.

16h00 Experiencia Capoeira – Escuela de Capoeira Abadá Presentación Artística
Local: Saguão do Instituto de Geociências, Unicamp

En esta experiencia cultural, se invitará a los participantes a conocer y experimentar los fundamentos de la capoeira, una expresión genuinamente brasileña que une lucha, danza, música y tradición. Conducida por miembros de la Escuela de Capoeira Abadá, la actividad proporcionará una inmersión en las rodas, movimientos y ritmos que hacen de la capoeira un patrimonio cultural reconocido mundialmente. Una oportunidad para experimentar el cuerpo, la cultura y la ascendencia en movimiento.

19h00 NEAL 20 años: experiencias y aportaciones Apertura
Local: Auditório

El Centro de Estudios Ambientales y Costeros (NEAL), vinculado al Instituto de Geociencias de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), completa 20 años de una trayectoria marcada por el compromiso con la investigación crítica, interdisciplinaria y comprometida con los desafíos socioambientales contemporáneos. Desde su creación, NEAL se ha dedicado al estudio de las dinámicas territoriales, las problemáticas ambientales y las transformaciones en los espacios costeros y costeros, dialogando con diversas áreas del conocimiento.

19h30 - Profª. Drª. Helena Madureira (Portugal), Profª. Drª. Marinez Scherer (Brasil) Planificación de estrategias como mitigación de impactos derivados del cambio climático: experiencias de Brasil y Portugal Conferência
Local: Auditório Milton Santos, Instituto de Geociências, Unicamp

El empeoramiento de los impactos del cambio climático ha requerido la adopción de estrategias integradas en la planificación urbana y territorial. Este resumen analiza las experiencias de Brasil y Portugal en el uso de la planificación como instrumento de mitigación y adaptación al clima. Ambos países, aunque distintos en sus contextos socioeconómicos, han desarrollado políticas públicas orientadas a la resiliencia ambiental, con diferentes grados de institucionalización.

En Brasil, iniciativas como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA) y los Planes Maestros Municipales buscan incorporar la variable climática en la planificación urbana. Ciudades como São Paulo y Recife han estado desarrollando planes locales de acción climática, a pesar de los desafíos relacionados con la gobernanza, los recursos técnicos y la continuidad de las políticas públicas.

Portugal, a su vez, presenta avances más estructurados a través de la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENAAC) y el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC 2030). Se ha fortalecido la integración entre las políticas de uso del suelo, la movilidad sostenible y las soluciones basadas en la naturaleza, con énfasis en experiencias exitosas en ciudades como Lisboa y Oporto.

El análisis comparativo muestra que el éxito de las estrategias climáticas está directamente relacionado con la articulación intersectorial, la participación social y el fortalecimiento de la gobernanza multinivel. La cooperación entre Brasil y Portugal puede promover el intercambio de buenas prácticas, contribuyendo a la mejora de las respuestas climáticas a través de la planificación.

08h30 - Doutorando Samuel Macedo (Brasil) Complemento de Morfometría de cuenca e IA generativa Mini curso
Local: Formato remoto

Este minicurso se llevará a cabo en formato online y abordará los fundamentos de la morfometría de cuencas hidrográficas, con énfasis en su aplicación práctica a través del plugin Watershed Morphometrics en QGIS. Esta herramienta automatiza el cálculo de decenas de parámetros esenciales para la planificación y el análisis ambiental. La propuesta también integra el uso de la inteligencia artificial generativa, a través de ChatGPT, para apoyar la interpretación de resultados a partir de bibliografía especializada, promoviendo un análisis más ágil, didáctico e integrado.

08h30 - Drª. Cibele Lima (Brasil) Del territorio al plan: Mapeo participativo de la vulnerabilidad social ante eventos climáticos extremos Mini curso
Local: Sala 1

Este se desarrollará únicamente de manera presencial, ofrece una introducción práctica y teórica al mapeo participativo como herramienta de apoyo a la gestión de riesgos y la planificación territorial. A partir de la articulación entre el conocimiento local y los datos técnicos, se discutirán metodologías para identificar y representar las vulnerabilidades sociales frente a eventos climáticos extremos. La propuesta tiene como objetivo fortalecer las estrategias colaborativas de adaptación y resiliencia en las comunidades más expuestas al cambio climático.

11h00 - Juan Manuel Barragán Muñoz (Espanha) Estrategias e instrumentos estratégicos para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras Conferencia Sesión Internacional
Local: Auditório Milton Santos, Instituto de Geociências, Unicamp

La Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC) busca conciliar el uso sostenible de los recursos naturales con la conservación de los ecosistemas y la valoración de las comunidades locales. Esta actividad aborda las estrategias e instrumentos aplicados a la gestión integrada de zonas costeras, destacando las políticas públicas, las herramientas participativas, la planificación territorial y los mecanismos de gobernanza. El objetivo es promover una comprensión crítica y aplicada de los procesos de gestión costera en contextos de creciente presión ambiental y social.

14h00 - Prof. Dr. Alexander Turra (Brasil), Prof. Dr. Antonio Meireles (Brasil) Escenarios de vulnerabilidad y estrategias de gestión costera ante el cambio climático: Brasil, Ecuador y Cuba Mesa redonda
Local: Auditório Milton Santos, Instituto de Geociências, Unicamp

Las zonas costeras de América Latina se encuentran entre las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la erosión, la salinización de los acuíferos, la pérdida de biodiversidad y los impactos socioeconómicos en la pesca y las comunidades urbanas. Brasil, Ecuador y Cuba comparten desafíos comunes, pero tienen enfoques diferentes para la gestión costera y el desarrollo de estrategias de adaptación.En Brasil, con más de 7000 km de costa, los impactos varían según las características geográficas y socioeconómicas locales. El país cuenta con instrumentos como el Programa de Gestión Costera (GERCO) y el Proyecto Orla, pero enfrenta dificultades de coordinación entre entidades federativas, falta de datos técnicos actualizados y presiones inmobiliarias en zonas sensibles. Las acciones de adaptación aún son aisladas y están poco integradas en los planes climáticos.En Ecuador, la costa del Pacífico se ve afectada por fenómenos extremos como El Niño, que agravan la erosión y los daños a la infraestructura. El país ha invertido en políticas de adaptación basadas en los ecosistemas y en el fortalecimiento de las comunidades locales, aunque aún depende del apoyo técnico y financiero internacional para mejorar su resiliencia costera.Cuba, por otro lado, destaca por su gestión costera más centralizada y preventiva. El programa «Tarea Vida» es un sólido plan estatal que integra la ciencia, las políticas y la participación social, con el objetivo de proteger las zonas costeras vulnerables mediante la reubicación planificada, la reforestación y el control de la ocupación desordenada.Una comparación entre los tres países destaca la importancia de las estrategias integradas, la planificación territorial, la gobernanza multiescalar y la valorización del conocimiento local como vías para fortalecer la gestión costera frente al cambio climático.

16h00 Buenas prácticas de planificación para afrontar los impactos asociados al cambio climático: perspectivas para escenarios futuros Presentación de trabajo
Local: Saguão do Instituto de Geociências, Unicamp

El cambio climático ha impuesto desafíos crecientes a la planificación urbana y territorial, requiriendo respuestas integradas basadas en la ciencia, la participación social y la coordinación institucional. La intensificación de eventos extremos, como inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra, resalta la urgencia de estrategias adaptativas y a largo plazo, especialmente en contextos marcados por desigualdades socioambientales.Esta conferencia propone un debate sobre buenas prácticas de planificación para abordar los impactos del cambio climático, con un enfoque en la justicia climática, la gobernanza colaborativa y la integración de políticas públicas. Se discutirán enfoques que priorizan el fortalecimiento institucional, el uso de instrumentos legales como planes maestros y la zonificación, y la construcción de escenarios prospectivos capaces de orientar las acciones preventivas.La experiencia acumulada en diferentes territorios revela que la planificación territorial debe guiarse por diagnósticos precisos, la coordinación entre niveles de gobierno y la valorización del conocimiento local. Solo con políticas territorializadas, intersectoriales y sostenibles será posible construir sociedades más resilientes ante los riesgos climáticos presentes y futuros.

18h00 Desafíos de la planificación ante las implicaciones del cambio climático: desde el diagnóstico de conflictos y escenarios hasta las acciones de gestión. Coffee break
Local: Saguão do Instituto de Geociências, Unicamp

El cambio climático impone un nuevo paradigma en la planificación urbana y territorial, que requiere enfoques más dinámicos, integrados y basados ​​en la evidencia. Abordar los impactos climáticos, como inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar y aumento de las temperaturas, requiere no solo la formulación de políticas públicas, sino también la revisión de las prácticas tradicionales de planificación.El primer desafío radica en el diagnóstico. Mapear las vulnerabilidades, identificar áreas de riesgo y comprender los conflictos socioambientales requiere datos actualizados, participación social y coordinación entre diferentes sectores. En Brasil, esta etapa aún se ve debilitada por la escasez de información consistente, la falta de integración entre las escalas (federal, estatal y municipal) y la baja capacidad técnica en muchos municipios.El segundo desafío se refiere a la construcción de escenarios futuros. Proyectar los impactos climáticos requiere el uso de modelos complejos y un enfoque interdisciplinario que considere no solo variables ambientales, sino también sociales, económicas y culturales. La incertidumbre de estos escenarios dificulta aún más la toma de decisiones, especialmente en contextos marcados por la desigualdad y las limitaciones institucionales.

Finalmente, transformar los diagnósticos y proyecciones en acciones de gestión eficaces es uno de los puntos más críticos. Implementar medidas de adaptación y mitigación requiere financiamiento estable, gobernanza colaborativa, planificación a largo plazo y participación de la sociedad civil. Se deben priorizar soluciones como la infraestructura verde, la revisión del uso del suelo y las políticas de justicia climática.Por lo tanto, la planificación para el cambio climático debe ser proactiva, resiliente y territorializada, capaz de anticipar los riesgos y promover respuestas integradas, sostenibles y socialmente justas.

19h00 - Prof. Dr. Carlos Nobre (Brasil), Profª. Drª. Débora Freitas (Brasil) Desafíos de la Planificación frente a las Implicaciones del Cambio Climático - desde el diagnóstico de conflictos y escenarios hasta las acciones de gestión. Mesa redonda
Local: Auditório Milton Santos, Instituto de Geociências, Unicamp

El cambio climático impone un nuevo paradigma en la planificación urbana y territorial, que requiere enfoques más dinámicos, integrados y basados en evidencia. Abordar los impactos climáticos, como inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar y aumento de las temperaturas, requiere no solo la formulación de políticas públicas, sino también la revisión de las prácticas tradicionales de planificación.

El primer reto está en el diagnóstico. El mapeo de vulnerabilidades, la identificación de áreas de riesgo y la comprensión de los conflictos socioambientales requieren datos actualizados, participación social y articulación entre diferentes sectores. En Brasil, esta etapa aún se ve debilitada por la escasez de información consistente, la falta de integración entre escalas (federal, estatal y municipal) y la baja capacidad técnica en muchos municipios.

El segundo reto se refiere a la construcción de escenarios futuros. Proyectar los impactos climáticos requiere el uso de modelos complejos y un enfoque interdisciplinario, que considere no solo las variables ambientales, sino también las sociales, económicas y culturales. La incertidumbre de estos escenarios dificulta aún más la toma de decisiones, especialmente en contextos marcados por la desigualdad y las limitaciones institucionales.

Finalmente, transformar los diagnósticos y proyecciones en acciones de gestión efectivas es uno de los puntos más críticos. La implementación de medidas de adaptación y mitigación requiere una financiación estable, una gobernanza colaborativa, una planificación a largo plazo y la participación de la sociedad civil. Se deben priorizar soluciones como la infraestructura verde, la revisión del uso de la tierra y las políticas de justicia climática.

Por lo tanto, la planificación frente al cambio climático debe ser proactiva, resiliente y territorializada, capaz de anticipar riesgos y promover respuestas integradas, sostenibles y socialmente justas.

10h00 - Doutoranda Franciele Guerra (Brasil) IA na Escrita Científica: Como Planejar e Estruturar uma Revisão Sistemática - Franciele Caroline Guerra Mini curso
Local: Formato remoto

Este minicurso se desarrollará de manera remota y tiene como objetivo presentar el potencial de la Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo en la producción científica, con un enfoque en la elaboración de revisiones sistemáticas. Se discutirán estrategias para planificar las etapas de la investigación, organizar los criterios de selección y estructurar el texto científico con la ayuda de recursos de IA. La actividad está dirigida a estudiantes, investigadores y profesores interesados en optimizar los procesos de escritura académica, ampliar la trazabilidad de las fuentes y fortalecer la calidad metodológica de sus producciones.

10h00 - Doutorando Diego Salvador (Brasil) Planificación participativa y procesos de gestión costera Mini curso
Local: Sala 1

Esta actividad propone una reflexión sobre los desafíos y posibilidades de los procesos participativos en el contexto de la planificación y gestión costera. Desde una perspectiva integrada e interdisciplinaria, se discutirán métodos y experiencias que involucran la construcción colectiva de estrategias para el uso y ocupación sostenible de los territorios costeros. El foco está puesto en la valoración del conocimiento local, la gestión democrática de los espacios costeros y la promoción de políticas públicas más inclusivas y sensibles a las dinámicas socioambientales.

14h00 - Prof. Dr. Álvaro Morales (Costa Rica), Prof. Dr. Camilo Botero (Colombia), Prof. Dr. Daniel Escalone (Uruguay), Prof. Dr. Edgardo Díaz (Panamá), Prof. Dr. Emílio Ochoa (Ecuador), Prof. Dr. Javier Sanabria (España), Prof. Dr. Juan Cabrera Hernandez (Cuba), Prof. Dr. Marcus Polette (Brasil), Profª. Drª. Celene Milanés Batista (Colombia), Profª. Drª. Evelia Rivera (México), Profª. Drª. Ofelia Pérez (Cuba) Cenários de Vulnerabilidades e estratégias da Gestão Costeira frente às mudanças climáticas: experiências da América Latina, Caribe e Europa Mesa redonda
Local: Auditório Milton Santos, Instituto de Geociências, Unicamp

Les informamos que la acreditación estará disponible el 15 de septiembre de 2025. Los participantes en línea deben acceder al enlace que se les enviará para garantizar el acceso al programa completo. La acreditación presencial se realizará en el lugar del evento a partir de las 14:00 h. Recomendamos llegar temprano para evitar filas. No se pierdan la oportunidad de participar en un encuentro enriquecedor con conferencias, paneles y networking.

17h00 Apresentação cultural de encerramento Presentación Artística
Local: Saguão do Instituto de Geociências, Unicamp

Para celebrar o encerramento das atividades, será realizada uma vibrante apresentação cultural voltada à percussão, destacando a força dos ritmos brasileiros e a expressividade da musicalidade popular.

19h00 - Prof. Dr. Claudio Szlafsztein (Brasil), Prof. Dr. Davis Pereira de Paula (Brasil), Prof. Dr. Lutiane Almeida (Brasil) Brasil, Políticas Públicas – desde el ámbito federal al local, ¿es posible construir estrategias efectivas para mitigar los escenarios de impacto derivados del cambio climático en el escenario actual? Conferência
Local: Auditório Milton Santos, Instituto de Geociências, Unicamp

Ante la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos, Brasil se enfrenta al reto de formular e implementar políticas públicas eficaces para mitigar y adaptarse al cambio climático. Esta tarea requiere la coordinación entre los niveles federal, estatal y municipal, así como la integración entre los diferentes sectores de la administración pública y la participación activa de la sociedad.A nivel federal, el país cuenta con instrumentos como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA), la Política Nacional de Cambio Climático (PNMC) y el Plan Clima. Si bien estos representan avances normativos, su eficacia se ve limitada por la inestabilidad política, la discontinuidad institucional y la falta de un presupuesto consistente.A nivel local, los municipios desempeñan un papel central en la implementación de acciones, al estar más cerca de las comunidades afectadas. Sin embargo, la mayoría carece de la capacidad técnica, los recursos financieros y el apoyo institucional para integrar la agenda climática en la planificación urbana. Aun así, experiencias exitosas en ciudades como Fortaleza, Curitiba y Recife demuestran que, con liderazgo político y cooperación multisectorial, es posible desarrollar planes climáticos y políticas públicas integradas.

La clave para construir estrategias efectivas reside en la gobernanza colaborativa. La coordinación entre esferas de gobierno, el acceso a la financiación climática, el uso de datos científicos para respaldar las decisiones y la participación de la sociedad civil son elementos fundamentales. Además, la justicia climática debe ser un principio rector, garantizando la priorización de las poblaciones vulnerables.Por lo tanto, incluso ante las limitaciones actuales, es posible construir estrategias efectivas para abordar el cambio climático en Brasil, siempre que exista compromiso político, planificación integrada y acción coordinada en todos los niveles de gobierno.

Carregando área de inscrição

Local

Universidade Estadual de Campinas, 13083-855, Rua Carlos Gomes, Cidade Universitária, Campinas, São Paulo
Ver en el mapa

APOIO

Organizador

Núcleo de Estudos Ambientais e Litorâneos

Desde 2005, o Núcleo de Estudos Ambientais e Litorâneos (NEAL) do Instituto de Geociências (IG) da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), vem desenvolvendo atividades de pesquisas relacionadas a geomorfologia aplicada ao planejamento, tendo como perspectiva a abordagem sistêmica, produzindo discussões acerca da dinâmica de funcionamento da paisagem e as relações de uso e ocupação das terras, com maior ênfase aos estudos na área costeira.